julio 8, 2025

Se agota el modelo de conteción cambiaria: el dólar pega otro salto y se acerca a los 1.300 pesos

0

Mientras el Gobierno insiste con el éxito de su política económica, el mercado parece considerar otros datos. El dólar sube en todas sus versiones, las acciones argentinas en Nueva York se hunden y el Merval retrocede. 

 En una jornada marcada por el nerviosismo financiero, el dólar volvió a ser protagonista. El tipo de cambio oficial registró una suba de $20 y cerró en $1280. En el segmento financiero, tanto el MEP como el CCL aumentaron 1,7%, y se ubicaron en la zona de los $1270.  

En paralelo, los ADRs, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, sufrieron un fuerte desplome. Algunos papeles cayeron hasta 6%, en un contexto de creciente desconfianza externa. Las señales de alerta se encendieron en los monitores de los inversores que, por lo visto, no compran el relato optimista de la macro local y miran las reservas que siguen negativas en más de USD 8.000 millones y el creciente déficit comercial. Es decir, no parece sostenible la actual cotización del dólar.

El auditor del FMI advirtió que las bandas pueden colapsar si Caputo no acumula reservas

El índice Merval tampoco tuvo un buen día. Retrocedió más de 3% y volvió a niveles de mediados de mayo, con caídas generalizadas en los sectores bancario y energético. 

“El modelo de contención cambiaria empieza a mostrar sus límites, sostener el tipo de cambio a cualquier costo deteriora la percepción de sostenibilidad”, afirmó a LPO un analista de un reconocido fondo de inversión.

“La estrategia de mantener un dólar barato, con intervención del Banco Central y el Tesoro en los mercados de futuros y spot, suma tensiones crecientes. La validación de un tipo de cambio más alto por parte de exportadores e inversores, y el alza en las tasas de los contratos forward, señalan que el mercado ya descuenta un ajuste”, completó la fuente consultada.

El modelo de contención cambiaria empieza a mostrar sus límites, sostener el tipo de cambio a cualquier costo deteriora la percepción de sostenibilidad.

Es evidente que a Caputo se le están acabando los dólares y el mercado lo sabe. Con la restitución plena de las retenciones, los agroexportadores pasaron de liquidar 400.000 toneladas diarias, a apenas 30.000 toneladas, según datos oficiales publicados en la web SIO Granos.

Distintos analistas del mercado estiman que Caputo necesita para sostener el actual esquema cambiario, unos USD 12.000 de acá a las elecciones de octubre. Veamos los números. 

Los analistas estiman exportaciones por USD 5.700 millones por mes. Pero las importaciones de insumos intermedios supera esa cifra, se calcula en USD 5.760 millones mensuales.

Según datos del Centro de Economía Política, la balanza turística proyecta un déficit de USD 900 millones mensuales en el mismo período. El resto de servicios, suman otros USD 400 millones mensuales.

Los intereses de deuda alcanzan USD 1.070, USD 565 y USD 350 millones en agosto, septiembre y octubre respectivamente. Sin contar el pago de USD 4.300 millones de este mes a bonistas privados, que Economía dice ya tener apartado en una cuenta del Tesoro.

Ademas se prevé una salida de USD 2.000 millones mensuales en comprar de billetes físicos para atesoramiento.

La suma total resta de la economía argentina USD 12.000 millones en apenas tres meses. 

El dólar oficial saltó 20 pesos y cerró en 1280. El Merval operó con fuertes bajas y se derrumbaron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *